viernes, 2 de noviembre de 2012

Opinión De… ¿Y Si Nos Ayudamos?


Por: Michelle Félix

 
Y yo ¿que gano con eso?, yo no lo hice, no tengo porque resolverlo, si no me afecta no me IMPORTA. En una ocasión fuimos a arreglar un problema que teníamos con una maestra, que nos afectaba al grupo entero, al parecer en ese momento no había nada que se pudiera hacer para solucionarlo, comente la idea de hacer algo para que esa situación que había afectado a otras generaciones ya no lo hiciera, a lo que una compañera añadió “no me importa si afecta a otros o no, solo sé que es mi problema y quiero que se solucione por bien mío”, la decepción de ese comentario tan egoísta surgió al instaste y de una manera sorprendente estuvo en mi cabeza todo el día.

Cuantas veces un amigo, un familiar, algún desconocido o tal vez tu mismo te haz expresado de esta manera, y ¿Cómo no hacerlo? En la sociedad tan “civilizada” en la que vivimos actualmente, no es algo común que alguien se interese por las necesidades de los demás, en este mundo tan ajetreado, todo pasa tan rápido que es casi imposible tomarse un tiempo para reflexionar.

Muchas personas se quejan del poco interés de los mandatarios hacia las reformas que elaboran y que afectan al resto del pueblo. Pero, si estuvieran en su lugar ¿harían algo diferente? Hay un alto porcentaje de personas que laboran en algo que no les gusta, y no veo justificación para que estos puestos sean la acepción. 

Ahora imagínate como seria el mundo si no nos preocupáramos solo por nuestros problemas, si no que también ayudáramos a otras personas, o que actuáramos a conciencia pensando a quien afectamos, a quien podemos evitarle una tribulación futura, sin duda alguna todos seriamos más felices, no existiría la contaminación en el mundo, ni la violencia, entre muchas otras cosas más, pero,  sin la necesidad de irnos tan lejos imagínate como serian las cosas en el ambiente en el que te relacionas, lo mucho que cambiaría si solo todos trabajaran en equipo, si se ayudaran unos a otros, si cada quien hiciera su parte. Tal vez una persona sea poco, pero alguien muy sabio dijo una vez “si quieres hacer del mundo un mejor lugar, empieza contigo mismo y haz la diferencia”.


Frases como ¡Que tenga un buen día! O una sonrisa a algún desconocido que te encontraste en el camino,  puedes que sea el motivo por el cual una persona se sienta motivada el resto del día, somos humanos y nacimos en comunidad para relacionarnos y ayudarnos los unos a los otros, ¡es una pena que no aprovechemos esto!.

Por estar ocupados en nuestros problemas nos perdemos de muchísimas cosas, entre ellas el hecho de poder sentir la satisfacción de que ayudamos a alguien, recuerda, siempre va a ver alguien con mas problemas que los tuyos, siempre va a ver tiempo para ayudar, y recuerda siempre, vamos a necesitar de los demás. 

Por último te dejo la letra de la canción Lean on me de Bill Whiters disfrútala y ¡ayuda!

A veces en nuestras vidas todos tenemos dolor
Todos tenemos dolor, pero si somos sabios
Sabemos que siempre hay mañana

Apóyate en mí, cuando no seas fuerte
Y voy a ser tu amigo
Te ayudaré a llevarlo a cabo
Para que no pase mucho tiempo
porque voy a necesitar, alguien en quien apoyarnos

Por favor, traga su orgullo
Si tengo cosas que necesitas pedir prestado
Porque nadie puede llenar sus necesidades
Que no dejan ver

Así que llámame hermano, cuando necesites una mano
Todos necesitamos alguien en quien apoyarnos
Yo podría tener un problema que lo entenderías
Todos necesitamos alguien en quien apoyarnos.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Cambio De Clima ¿Cambio de Humor?

Por: Michelle Félix
 
Tal vez, en alguna ocasión haz notado el hecho de que tu estado de ánimo cambia según el clima que se presente, una tarde lluviosa puede llegar a relajarte o no te hace estar tan activo como en otras ocasiones  o un día de mucho frio suele entristecerte.  De una manera inconsciente el clima afecta en nuestro estado de ánimo, los cambios de estación alteran el ciclo de sueño y de vigilia, entre otras cosas, produciendo cambios hormonales.


La climatología médica es la ciencia encargada  de estudiar la relación entre los agentes físicos y de salud. La información que  capta nuestro cerebro sobre las condiciones ambientales, envía órdenes de liberar o no ciertas hormonas que regulan funciones biológicas de nuestro cuerpo, afectando directamente a nuestro estado de ánimo.

Pero hay personas en los que cambiar de estación tiene un gran efecto en ellos, la mayoría de los casos negativo. A este trastorno se le conoce como Trastorno Afectivo Estacional (TAE).

Consiste en el hecho de que la persona que lo padece se deprime al entrar en una determinada época del año, ya sea otoño-invierno o primavera-verano. Aunque no es algo muy común llega a padecerlo entre el   4% y el 6% de la población  y es más común que se presente en las mujeres.

Invierno y otoño son los meses en los que se presenta más este trastorno, con un índice de entre un 10% y 20%. Su explicación clínica es que, la hormona cortisol (hormona del estrés) aumenta en esta época; los días son más cortos y hay poca luz,  lo que provoca un desequilibrio químico en el cerebro; la melatonina es una hormona  asociada con el sueño, muy vinculada a la depresión y se produce en mayor proporción, entre otros factores. Los familiares de personas que sufren bipolaridad, entre otros trastornos, deben estar alertas ya que en estas épocas se presentan recaídas de estos casos.

En la mayoría de los casos se presenta en forma gradual, mientras que en otros, suele desaparecer cuando ocurre un cambio de estación. No todas las personas padecen los mismos síntomas, así como puede ser una depresión leve, puede llegar a ser un caso muy serio.
Por lo general las personas que padecen de TAE  presentan pérdida de apetito, ansiedad, pérdida o aumento de peso, ansiedad, agitación e insomnio, bajo nivel de energía, dificultad al concentrarse, somnolencia e irritabilidad.

Es fácil saber si padeces de este trastorno ya que los síntomas suelen reaparecer en las mismas épocas del año. Hay casos leves que con el hecho de mantenerse ocupado y procurar un mayor contacto social es suficiente para que este desaparezca, pero cuando es algo que está afectando gravemente a la persona es necesario acudir con un especialista.

El tratamiento que se le da al paciente en este caso es a base de una terapia con luz, medicamentos antidepresivos y psicoterapia.

Nuestro ánimo cambia dependiendo ciertas condiciones climatológicas, y aquí esta la explicación del porque nuestro comportamiento cambia con algunos factores como:

La lluvia: es agua, el agua nos aporta salud. Pero también puede influir negativamente ya que cuando está nublado, hay una falta de luz. Esta comprobado que hay mayor índice de depresión en lugares en los que llueve continuamente en comparación con los que predomina el sol.
La nieve: al igual que la lluvia es humedad pero al contrario de esta, la nieve hace que la luz se magnifique.

Frio: las bajas temperaturas, generen en muchos casos, enfermedades y dolencias por el hecho de que el cuerpo necesita estar en movimiento para mantenerse tibio. En algunos casos se agravian debido al viento que surja en la zona.

El calor: los climas cálidos ayudan a la recuperación de ciertas enfermedades, debido a que este factor se asocia directamente al sol, que es una fuente inagotable de vitamina D, que favorece ha que nuestro organismo funcione correctamente. Psicológicamente, mejora nuestro estado de ánimo ya que produce dopamina (conocida como la hormona de a felicidad). Aunque si se abusa de exponerse ha él puede causar dolores de cabeza, deshidratación o un golpe de calor.

Aunque no todos lo padecen hay personas que son más sensibles que otras al cambio de clima y a la variación de luz. Todo tipo de depresión es algo grave, por lo que hay que estar atento por si algún conocido o tú mismo padecen del TAE puedan buscar ayuda inmediata.

Los estudios dicen que...

Por: Michelle Félix



En la mayoría de las parejas de amigos de diferentes sexos hay un leve grado de atracción.

El 89% de las personas se sienten incómodas al dejar el volumen de la televisión o de la radio en un número impar.

La voz femenina provoca agotamiento en el cerebro del hombre

El 40% de las mujeres juegan con su cabello cuando se aburren.

La mayoría de las personas se siente atraído por personas que muestras conductas propias de gente tímida.
Por cada minuto te pierdes 6 segundos de información visual, por lo que si ves una película de 150  minutos te perderás 15 minutos de la película por pestañear.

El cielo es azul debido a que cuando la luz pasa por la atmosfera terrestre los colores se dispersan en muchas direcciones, los colores azul y morado son los que más se desvían,  por eso es que vemos el cielo azul.

Mientras juegas y escuchas música tu cerebro realiza ejercicios mentales que reducen el riesgo de padecer de trastornos mentales.

Las cucarachas pueden vivir hasta 9 días sin su cabeza.

Tu pie mide lo mismo que tu antebrazo.

Los diestros viven un promedio de 9 años más que los zurdos

Las cosquillas en casos extremos pueden matar a la persona por un fallo cardiaco o por no poder respirar.

Los cuervos pueden reconocer los rostros humanos y advertir a los de su manada de los rostros peligrosos.

La letra “e” es la más utilizada en el vocabulario español.

La pupila se expande un 45% al ver a la persona amada.

Se tiende a creer mas un dicho o refrán cuando este rima.

Comer 5 almendras antes de ingerir alcohol previene la borrachera.