viernes, 14 de septiembre de 2012

¡México con sabor!

Por: Michelle Félix

México es famoso internacionalmente por su deliciosa comida llena de color, sabor y además de eso, saludable. La cultura de nuestro país ha cambiado en los últimos años, dejando a un lado lo saludable hasta llegar a un punto en el que la mayoría de la población padece obesidad y cada día se ven más niños desnutridos. En la actualidad, México tiene el segundó lugar en obesidad a nivel mundial. Esta cifra es alarmante. Necesitamos crear consciencia acerca de esto y volver a nuestras típicas comidas ricas y naturales, llenas de nutrientes.

Nuestro bellísimo país está conformado por 32 estados y un Distrito Federal, cada uno con su propia comida típica. La forma de preparar los distintos platillos varía mucho dependiendo de la región, haciendo a México un país impresionante por su diversidad culinaria. Su manera de combinar las tortillas con los chiles, los quesos y  las cremas es simplemente ¡exquisita!

 La comida mexicana es tradicionalmente saludable, ya que todo platillo está perfectamente complementado con carnes, verduras y cereales, pero estos pierden sus propiedades cuando las venden cargadas de aderezos, condimentos y miles de ingredientes para embellecerlos y hacerlos más apetitosos convirtiéndolos en comida chatarra.

En este artículo veremos algunos platillos e ingredientes típicos de nuestra cultura para crear un país más saludable y sin perder el sabor.

Para empezar el día nada como un buen desayuno muy a la mexicana: unos huevos revueltos con verdura, acompañados de un mollete con frijol y queso fresco. Para beber un jugo de naranja natural. Es importante que en la primera comida del día, nos nutramos correctamente para tener energía el resto del día.
 
La manera de cocinar las frutas y verduras varían mucho dependiendo de la región. Una buena opción para un snack seria  un pico de gallo preparado con pepino, coco, mango, jícama, chile y limón. Una naranja con saladito o un mango con chile serian una deliciosa opción. Lo importante es que incluyas las frutas en tu alimentación y con estas riquísimas opciones será más sencillo hacerlo.

Cuenta la historia que el mole fue creado en Puebla de los Ángeles en el siglo XVII por una monja dominicana para una celebración especial. Este platillo tradicional es perfecto ya que varía cuatro grupos alimenticios. Preparado con pollo, bañado en una salsa especial hecha con cacao y nueces, acompañado con arroz, ensalada y queso. Esto lo convierte en un platillo balanceado, siempre y cuando se cuide de no condimentarse demasiado.

El pueblo mexicano siempre ha acostumbrado acompañar sus comidas con arroz o frijoles, estos cereales contienen muchas vitaminas y minerales necesarias para tu organismo. Comer el arroz al vapor  y verdura para condimentarlo, es la mejor opción.  Se recomienda comer los frijoles cosidos, con queso o guisados con poco aceite. Evita freírlos o condimentarlos demasiado ya que así pierden todo lo bueno que pueden aportarte.

 Las deliciosas tortillas nunca faltan en las mesas mexicanas, son perfectas para acompañar la comida. Los expertos recomiendan comer la tortilla de maíz ya que esta contiene menos calorías y aporta más nutrientes que la tortilla de harina, ya sea acompañada con queso, mayonesa o sal y limón es un nutritivo complemento.

Originalmente, se acostumbraba acompañar los alimentos con bebidas naturales hechas con frutas de temporada como la piña, el mango, la sandia, el melón u otras futas. Deja de tomar soda y refréscate con una bebida natural.

 El chile complemento que no puede faltar en la cocina de los mexicanos, ya sea en salsa, solo o para condimentar tiene sus propiedades, permite una mejor circulación sanguínea, previene formación de coágulos, ataques cardiaco y reduce el colesterol en la sangre. En la prehistoria  lo utilizaban para eliminar gusanos, lombrices y amibas, debido a que el picor y el calor que produce en el cuerpo no lo soportan estos animales al ingerirlo.

Los dulces típicos de México además de coloridos y sabrosos son saludables por sus ingredientes naturales como el coco, el cacahuate y la miel. Las cocadas, las alegrías, el ate de membrillo, las pepitorias y los dulces de leche son una buena opción a la hora del postre.
El cacao semilla de la cual proviene el adictivo y riquísimo chocolate nos ayuda a tener buen humor ya que la  feniletilamina que contiene hace que nuestro cerebro secrete serotonina y endorfinas, que provocan la sensación de bienestar en nuestro cuerpo.

Nada con más Sabor que la comida mexicana de la cual estamos orgullosos y somos internacionalmente reconocidos. Honremos a nuestros antepasados cocinando estos platillos de la manera en la que ellos los preparaban para estar fuertes y saludables. Seamos el México del futuro con las tradiciones culinarias y saludables del pasado.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Algo Que No Sabias De La Independencia De México

Por: Michelle Félix


Festejamos el grito de independencia la noche del 15 de septiembre y no la madrugada del 16 como lo hizo Miguel Hidalgo debido a que Porfirio Díaz  festejaba su cumpleaños el día 15 de septiembre y para festejar su onomástico con los festejos del grito en el centenario de la independencia, decidió adelantarlo por unas horas. Y desde 1910, el Grito de Independencia se festeja el 15 de septiembre, a las 12 de la noche y no el 16 por la madrugada como en 1810.

El año pasado se festejo realmente el bicentenario del inicio del movimiento de independencia (que comenzó con el grito de Miguel Hidalgo), no la consumación de la misma que fue lo que en verdad constituyó el logro de nuestra libertad.


La independencia de una nación es reconocida por el resto del mundo cuando su estado libre y soberano es asentado en un documento oficial. Lo que no sucedió en el caso de México hasta 1821 (11 años después del iniciado movimiento), cuando firmaron el tratado de Córdoba, donde reconocían la separación de la Nueva España de la Corona Española.

En el acta de independencia firmada el 28 de Septiembre de 1821, se establece que México es independiente como Imperio. Después de la caída del emperador Inturbide en 1823, el acta de independencia fue cambiada y en lugar de decir “Imperio”, se estableció el término “República”. Por eso se dice que México cuenta con “dos” actas de independencia.

En 1886 se celebro oficialmente por primera vez el aniversario del grito, propuesto por Guillermo Valleto. Se celebro desde el balcón del Palacio Nacional en 1887.
En 1910 la celebración fue boicoteada por maderistas, que protestaban por la aprehensión de su líder, Francisco I Madero. En esa noche, cuando el presidente Porfirio Díaz quiso tocar la campana, el instrumento no emitió ningún sonido, alguien amarró el bandajo y fue necesario que algún ayudante del presidente la desamarrara para continuar con la ceremonia.

La Crisis Educativa

Por: Michelle Félix

Al principio de los tiempos las escuelas eran lugares al aire libre donde las personas iban por gusto, leían, discutían temas de interés y aprendían por si solos. Esta era conocida como la escuela de Platón. Las personas experimentaban en campos de estudio de su preferencia hasta que encontraban su verdadera vocación y se especializaban en ella. También practicaban otras actividades y gozaban de su práctica.

Las escuelas se han convertido en lugar donde la gente es esclavizada, obligándola a asistir allí en lo que llega a una edad apropiada para trabajar. Esta reforma no enseña para que el hombre pueda existir, lo llena de materias inútiles en la vida real y deja a un lado la educación que verdaderamente importa, en la que se enfrentan problemas de la vida social y del ser humano por sí solo. Además crea un ambiente de división cuando supuestamente se inculca una cultura de paz y tolerancia. Este sistema empieza por dividir a las personas por edades, estaturas, niveles y después les asigna un número, el número más alto es el “mas calificado”. Se toma a los mejores y se excluye al resto, poniendo etiquetas que evitan al ser humano avanzar, cuando el número más bajo puede llegar a ser la persona más calificada. Los maestros limitan a los estudiantes a aprender solo lo que se enseña, dejando a un lado la cualidad de curiosidad que posee el ser humano. Convirtiéndolos en robots pensantes de una misma manera por medio de repetición. El maestro no es malo, solo sigue este protocolo de educación repitiendo lo que le han enseñado.

Los niños son naturalmente curiosos, aprenden observando y experimentando por si solos, todo lo conviertes en un juego, ellos aprenden de esta manera. Esta es la naturaleza del ser humano aprender por sí solo, no que le enseñen lo que debe y no debe hacer.  Con el paso de los años la sociedad presiona al niño para que deje esta curiosidad y se convierta en un ser que piensa y hace lo que se le pide, un niño de 5 años puede ser un genio curioso, pero para los 11 años va a haber perdido esta curiosidad por estar cansado de que le digan lo que debe y no debe, de limitar sus capacidades y que le impidan realizar lo que desea hacer, por lo que prefiere imitar a la sociedad.

Invito a todas las personas que influyen en el ámbito educativo, ha  que abramos la mente de los demás y la nuestra,  para poder entrar en una revolución en la forma de educar, alentando  a los demás a pensar y asombrarse de las maravillas que nos rodean. David, en un salmo dice: “no hay nada nuevo debajo del sol” pero no para nuestras mentes llenas de hambre por saber y conocer nuestro entorno, lo que somos, lo que ah sucedido en el pasado y lo que podemos hacer en el futuro. Crear un ambiente más humanitario, borrando las barreras que nos han dividido para convivir en paz, asombrándonos del talento que poseen nuestros compañeros y siendo una cultura en la que todos colaboran.

Deja de ponerte límites, ¿Quién decide que está bien o mal?
La única limitación que te impide conocer todo tu potencial eres tú.



martes, 11 de septiembre de 2012

La Educación Prohibida

 

Por: Michelle Félix

http://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc


Una película que te hará cambiar totalmente tu forma de ver la educación en el mundo.Al principio de los tiempos las escuelas eran lugares al aire libre donde las personas iban por gusto, leían, discutían temas de interés y aprendían por si solos. Esta era conocida como la escuela de Platón. Las personas experimentaban en campos de estudio de su preferencia hasta que encontraban su verdadera vocación y se especializaban en ella. Cabe destacar que se convertían en expertos en todas las actividades que realizaban, y aunque una era su vocación, podían gozar de practicar alguna otra.

Posteriormente se fueron reformando las escuelas, convirtiéndolas en cárceles donde el ser humano es esclavizado y  llevado allí para tenerlo ocupado en lo que llega a una edad apropiada para trabajar. Esta reforma enseña mucho menos de lo necesario para que el hombre pueda existir, lo llena de materias inservibles en la vida real y deja a un lado la educación que verdaderamente importa, en la que se enfrentan problemas de la vida social y del ser humano por sí solo, olvidando el aspecto humanitario de este. Esta reforma educativa crea un ambiente de división cuando supuestamente se inculca una cultura de paz y tolerancia. Este sistema empieza por dividir a las personas por edades, estaturas, niveles y después les asigna un número, el número más alto es la persona “mas calificada” y por lo tanto se toma a los mejores y se excluye al resto, clasificándolos y poniendo etiquetas que evitan al ser humano avanzar, cuando muchas veces el numero más bajo puede llegar a ser la persona más calificada. Los maestros limitan a los estudiantes a aprender solo lo que se enseña, dejando a un lado la cualidad de curiosidad que posee el ser humano. Por medio de repetición los hace pensar lo que ellos desean, convirtiéndolos en robots pensantes de una misma manera. Cabe destacar que el maestro no es malo, solo sigue este protocolo de educación que se ha inculcado desde hace muchos siglos en todo el mundo, el al igual que los estudiantes es un ser que repite lo que le han enseñado.

Los niños son naturalmente curiosos, ellos desean aprender lo que desean, observando y experimentando por si solos, todo lo conviertes en un juego ya que ellos aprenden de esta manera y todo es nuevo. Esta es la naturaleza del ser humano aprender por sí solo, no que le enseñen lo que debe y no debe hacer.  Con el paso de los años la sociedad presiona al niño para que deje esta curiosidad y se convierta en un ser que piensa y hace lo que se le pide, un niño de 5 años puede ser un genio curioso, pero para los 11 años va a haber perdido esta curiosidad por estar cansado de que le digan lo que debe y no debe, de limitar sus capacidades y que le impidan realizar lo que desea hacer, por lo que prefiere imitar a la sociedad.

 Mi experiencia en el ámbito educativo a tenido altas y bajas, me eh encontrado con maestros realmente excelentes que se involucran en nuestro educación mas allá de lo que el sistema indica y además de enseñarnos correctamente lo que la materia implica, nos forman como personas, yendo más allá de lo que pasa en el salón de clases, ayudándonos a enfrentar problemas de la vida cotidiana, preparándonos para el futuro, aconsejándonos y convirtiéndose en nuestros amigos, ganando realmente nuestro cariño y respeto, por la manera en la que nos enseñan con amor y paciencia la materia que imparten, haciéndolo de manera didáctica y divertida, formando personas preparas para enfrentar los problemas de la vida, ah compartir con las demás personas de una manera humana y a ser felices. Algo que me ah sorprendido refiriéndome ah estos maestros es que ninguno de ellos imparte alguna materia de humanidades, sus materias han sido más bien científicas como electrónica, física y química. Los maestros de los que estoy hablando, en lo personal, han marcado mi vida debido a que no solo se limitaron por educarme en lo que indicaba el programa, sino que además de que aprendí correctamente la materia, por medio de sus consejos y su ejemplo como ser humano me inspiraron a ser una buena estudiante y una mejor persona.Pero desgraciadamente, como a todos, eh conocido maestros tan nefastos que aunque la materia fuera algo que me ayudara a enfrentar los problemas de la vida real, no deseaba ni siquiera escucharlos, por la prepotencia con la que impartían sus clases. El hecho de que digan “esto está bien porque y lo digo” o “yo soy el maestro y tu el alumno” son frases que se quedan grabadas y te invitan a no querer confirmar el resultado y a borrarte de la cabeza la idea de cómo surgió eso, borrando la curiosidad natural del ser humano de la que hablábamos.Maestros que ni siquiera ellos mismo creen que lo que enseñan es importante o que no están seguros de lo instruyen o simplemente no les importa que aprendas. Detalles como estos son realmente importantes porque atacan directamente a lo que somos, esclavizando nuestras mentes. 

Invito a todas las personas que influyen en el ámbito educativo, maestros, padres, personas, para que abramos la mente de los demás y la nuestra,  para poder entrar en una revolución mental en la forma de educar, para que alentemos a los demás a crear, preguntar, investigar, observar y asombrarse de todas las maravillas que nos rodean. David, en un salmo dice que “no hay nada nuevo debajo del sol” pero no para nuestras mentes llenas de hambre por saber y conocer nuestro entorno, lo que somos, lo que ah sucedido en el pasado y lo que podemos hacer en el futuro.Realmente admiro a los niños por esa curiosidad y amor que los caracteriza. Y admiro a un mas a las personas adultas que aun poseen esta cualidad y me invitan a ver más detenidamente lo que sucede a mi alrededor.

Esta película es una reflexión que nos invita a abrir nuestra mente y ojos para darnos cuenta del daño que se le está haciendo a la sociedad, y tomar manos en el asunto, dejar de parar la mente de nuestros niños e invitarlos a incrementar su imaginación y curiosidad por medio del amor y la comprensión. Crear un ambiente más humanitario entre nosotros tratando de borrar las barreras imaginarias que nos han construido a lo largo de los años y convivir en un verdadero ambiente de paz y tolerancia entre notros, recordando que cada persona es diferente y tiene capacidades propias, asombrándonos del talento que poseen nuestros compañeros y creciendo juntos en una cultura en la que cada uno colabora con lo que tiene y es agradecido y reconocido por esto.Deja de ponerte limites en lo que haces y lo que piensas, ¿Quién decide que está bien? O ¿Qué está mal? La única limitación que te impide conocer todo tu potencial eres tú.Ya conocemos la causa del problema en la sociedad, la pregunta ahora es:

 ¿Qué haremos para cambiarlo?